
· La invasión británica


La lista de grupos nacida en la estela de este trío resultaría interminable, pero entre ellos algunos nombres resultan valiosos como demostró después su propia evolución, así los Moody Blues, que desembocarían un par de años más tarde en el rock sinfónico, los Bee Gees, puntales luego del sonido disco o los Who, autores de óperas rock como "Tommy" o "Quadrophenia".

En España destacaron los Bravos, que consiguieron imponerse en el mercado inglés gracias a su cantante de origen alemán Mike Kennedy, su carrera fue breve pero sirvió para demostrar la internacionalidad de la música pop.
· La reacción americana
Ante la avalancha de grupos y cantantes ingleses los músicos americanos contraatacarían en tres frentes simultáneos: la música chicle, el soul y el folk-rock junto al movimiento hippie.
Transición entre dos décadas
A finales de los sesenta estaba claro que la segunda ola de la música pop había pasado. La primera la había creado la explosión universal del rock and roll y duró de 1955 a 1958. La segunda tenía protagonistas más concretos, los Beatles y se extendió de 1963 a 1968. En años sucesivos se escucha a Jimi Hendrix, el blues británico de Cream, un rock tecnificado y a una serie de grupos norteamericanos e ingleses que aportaban nuevas ideas para salir del atolladero en que se encontraba metida la industria discográfica, así se producirá la eclosión de los cantautores y todo un ramillete de nuevas tendencias: rock duro, jazz- rock, salsa, el glamour-rock, etc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario